La mayoría de los angloparlantes con otra lengua materna suelen tener acento, algunos más que otros dependiendo del idioma. En el caso de los españoles, hay un buen número de pronunciar vocales y consonantes que trasladamos a la pronunciación inglesa, y también aspectos que omitimos. Antes de hablar de algunos de los errores más comunes que los españoles cometemos al pronunciar en inglés, un simpático vídeo:
Contenidos
Nunca dejamos el castellano a un lado: la pronunciación de la ‘h’, la ‘t’, la ‘p’ y la ‘r’
Es característico de todos los angloparlantes extranjeros. Todos tienen su acento, pero los españoles entre los que más. Por mucho que nos digan que ‘Hello’ NO se pronuncia ‘Jello’, parece que nos es imposible pronunciar la ‘h’ aspirada inglesa. ¿Cómo se pronuncia?, preguntarán algunos. Aprendeinglessila.com nos da un consejo genial para interiorizar la pronunciación de la ‘H’ inglesa: cogemos unas gafas y un trapo y las empañamos con nuestro aliento una y otra vez (para practicar). Ese momento en el que expiramos sobre el cristal de las gafas es la esencia de la pronunciación de la ‘H’ inglesa.
Otro sonido que también nos resulta difícil de pronunciar es la ‘t’ inglesa, también aspirada, lo cual viene a significar que expulsamos más aire de lo normal al pronunciar ese sonido. Para conseguir el sonido de la ‘t’ inglesa, podemos utilizar esa manera informal de llamar la atención de alguien: el chisteo. Bien, al chistear nuestra lengua junto a los dientes produce un sonido gracias a la expulsión del aire. Intentemos lo mismo pero pronunciando la ‘t’ y manteniendo la misma expulsión del aire y tendremos algo muy similar a la pronunciación de la ‘t’ en inglés. Probemos, por ejemplo, con la palabra ‘tea’ (té en castellano) y notaremos que suena mucho más anglosajona que antes.
Con la ‘p’ ocurre algo parecido. Nuestra ‘p’ no posee la aspiración de la ‘p’ inglesa, por lo que, por ejemplo la palabra ‘people’ suena muy diferente si se pronuncia a lo ‘español’. Para entender el sonido de la ‘p’ inglesa, simplemente intentemos pronunciar la ‘p’, pero quedémonos sin finalizar la pronunciación, es decir, mantengamos un par de segundos los labios cerrados y el sonido a punto de pronunciarse. Tras esos dos segundos soltemos el sonido de la letra ‘p’ que saldrá de forma aspirada, es decir, con algo más de fuerza que si la pronunciamos en castellano. Luego, obviamente, tendremos que modular esa pronunciación en base a nuestro oído, o sea, escuchar y escuchar a angloparlantes e interiorizar la forma en la que pronuncian esos sonidos.
Aunque hay muchas otras letras, la pronunciación de la ‘r’ también suele desvelar nuestro origen en entornos anglofilos. A no ser que queramos hacer carrera en Escocia o Irlanda, la pronunciación de nuestra ‘r’ ya sea como en la palabra ‘rojo’ o como en ‘casero’, no nos va a servir para pronunciarla bien en inglés. El primer consejo para aprender a pronunciar la ‘r’ en inglés es jamas partir de la pronunciación de esta letra en castellano para luego adaptarla al inglés, ya que ambas pronunciaciones nada tienen que ver debido a que el sonido de la ‘r’ inglesa no lo tenemos en castellano. Para pronunciarla, y siguiendo los consejos de pronunciaringles.com hay que hacer tres cosas: 1. colocar la lengua siempre hacia atrás, en posición suspendida; 2. que la lengua nunca toque la parte superior de la boca ni los dientes, y 3. mantener tensados los labios mientras intentamos pronunciar la ‘r’ ingles. Probemos con la palabra ‘red’ y notemos la diferencia.
Casi nunca pronunciamos el final de las palabras correctamente
Y este aspecto es importantísimo porque el significado de muchas palabras en inglés tiene que ver con la pronunciación final. Por ejemplo palabras como ‘work’, ‘world’ o ‘word’ si no son pronunciadas con cierto énfasis al final y de forma correcta, podemos confundir a nuestro interlocutor. Tampoco hay que olvidar la pronunciación de los verbos en pasado (Ejemplo: ‘want’ y ‘wanted’) o la ‘s’ en los mismos para las terceras personas del presente singular: ‘want’ y ‘wants’.
La ‘v’ y la ‘b’ en inglés se pronuncian de forma distinta
Esto es una clásico: utilizar el sonido de la ‘b’ en castellano para todas las palabras en inglés lleven ‘b’ o ‘v’. Por ejemplo, consideremos las palabras ‘boys’ y ‘voice’. Generalmente, los castellano-parlantes pronunciamos ambas de forma casi igual y con el sonido de la ‘b‘. En esta frase: ‘She’s got a beautiful voice’, cambiar la pronunciación de la ‘v’ inglesa por la ‘b’, puede hacer que nuestro interlocutor entienda: »She’s got a beautiful boys’, y pase a no comprender el significado de lo que hablamos.
No es [e]spain, se pronuncia [s]pain
Esta es otra de nuestras manías y hay que reconocer que es uno de nuestros mayores errores. Si nos preguntan: Where are you from?, respondemos Espain. ¡Sí!, con la ‘E’ y todo. Esto es debido a que nos olvidamos de retirar las vocales a consonantes como la ‘s’ y pronunciamos como se pronuncia en castellano. La solución para la pronunciación de la ‘s’ es comenzar siseando: ‘sssspain’. Aunque al principio suene un poco exagerado es la mejor manera de acostumbrarnos.
Hay un sin fin de ejemplos de cómo, erróneamente, los españoles nos acercamos al idioma inglés. Tenemos que reconocer que pese al aumento de academias y la inclusión de este idioma en la educación de los más pequeños, no somos muy buenos en idiomas. El castellano es un idiomas potente, tanto como el inglés, y tal vez eso nos limite un poco cuando de hacer un esfuerzo se trata: ¿Para que quiero aprender idiomas si el castellano se habla por medio mundo?. No obstante, el aprendizaje de las lenguas es más que necesario y la mejor forma de aprender, como siempre diremos en este blog, es vivir en el país que hable este o aquel idioma y meterse de lleno en esa cultura, prescindiendo a veces esa natural manía agruparse con españoles.