Notas al origen del Idioma vasco, euskera o vascuence

El vascuence o euskera es una de las lenguas europeas de mayor interés para historiadores y filólogos, sobre todo por las distintas teorías que sitúan el origen de este idioma previo a la llegada del indoeuropeo y, por lo tanto, no tener relación con otra lengua conocida. Es decir, el euskera podría ser original de Europa, la única lengua viva que queda con origen en el Paleolítico. No obstante, existen diversas teorías contrarias aunque ninguna de ellas, ni siquiera con la ayuda de la genética y la arqueología, ha logrado definir con total seguridad al vasco en alguna familia lingüística.

Origen autónomo preindoeuropeo de la lengua euskera o euskara

Pueblos ProtoeuropeosSe cree que los Indoeuropeos, según la hipótesis kurgánica, provienen de un pueblo anterior que se desarrolló unos 5.000 años a.C. al noroeste del Mar Caspio y que se expandió hacia el este, llegando a la India, y al oeste, alcanzando la Península Ibérica. Este movimiento, que se produjo hace apróximadamente entre 4.000 y 1.000 años a.C., trajo consigo diversos avances -como el uso de la rueda- pero sobre todo unas características lingüísticas que con el tiempo darían forma a las principales lenguas europeas, desde el griego hasta el latín.

Sin embargo, hubo algunas lenguas, y posiblemente pueblos, que se resistieron o no fueron influenciados por las lenguas indoeuropeas, como parece ser el caso del euskera. Los múltiples análisis comparativos de filólogos, no han encontrado tanto en el euskera actual como en el pre-protoeuskera, similitudes definitivas con otras lenguas de origen indoeuropeo, de lo que se infiere que la raíz de esta lengua puede ser anterior a la llegada de los indoeuropeos.

Así, el origen del euskera puede derivarse de la formación de las lenguas europeas en plena Edad de Piedra coincidiendo con el final de la Edad del Hielo, hace unos 16.000 años. Este idioma en concreto pudo ser una variante de una familia mayor hablada en toda Europa y norte de África y ser la única que ha sobrevivido hasta nuestros días. Otra teoría (1) afirma que debido a que la última glaciación paleolítica había sumido a la mayor parte de Europa en la inhabitabilidad, al finalizar ese periodo glacial, los pueblos que había en la Península Ibérica -los cuales habían soportado mejor los rigores del frío- emigraron hacia la Europa atlántica occidental. Entre esos pueblos íberos, se podría encontrar el proto-vascon que llevaría consigo su lengua. Esta teoría nos llevaría a pensar que no fue Europa quién influyó en el nacimiento de un euskera paleolítico, sino al contrario y que, por lo tanto, en el «inicio de los tiempos», fue el pre-proto-euskera y otras lenguas íberas -con posible origen en África o no- quienes influyeran en lenguas como el galo antiguo o las lenguas celtas en Gales, Irlanda o Escocia.  No obstante, existe una cronología en la evolución de la lengua, siempre basada en reconstrucciones deductivas  y comparadas con otras.

Joseba A. Lakarra, Joaquín Gorrrochategui e Iván Igartua han logrado elaborar una teoría para definir lo que se denomina el pre-protoeuskera, es decir la lengua hablada en la zona actual de Navarra, País vasco y suroeste de Francia y cuyo principal pueblo representante sería el Vascon, ouáskones para los griegos o vasconum agrum para los romanos. El nombre, tanto en griego como en romano, sería la adaptación a griego y latín de una definición de los propios íbero-vascones: barscunes (los que viven en las alturas o montañas).

Denario Ibero Barscunes
Denario Ibero de siglo I o II a.C. La inscripción dice en lengua íbera-vascona: Barscunes – Fuente Wikipedia

 

El pueblo de los vascones, históricamente, estaría situado mayormente en Navarra y sus principales ciudades serían, en tiempos de dominación romana: Pompaelo,  actual Pamplona y fundada en el 75 a.C. por Pompeyo sobre una población vascona a la que pudieran llamar Iruña (hiri-runa en vascuence antiguo), y Oiasso, actual Irún.

Pero volviendo a la fase pre-protoeuskera, esta teoría hablaría de una lengua con un origen pre-celta, y por lo tanto pre-indoeuropeo, ubicado en el milenio II a.C. Con respecto a es principio remoto hay varias teorías:

Vascoiberismo

La primera, el vascoiberismo, dice que el euskera posee un parentesto con la lengua íbera debido a que también lo tiene con la lengua aquitana, en el actual sureste francés. Las tres lenguas serían nativas de la Península Ibérica y sólo el euskera habría sobrevivido. Además, el propio euskera habría ejercido una influencia importante en las poblaciones de su alrededor e, incluso, en la formación del castellano, al ser la lengua más antigua y que sobrevivió a la llegada del latín. Decir, como algunos aseguran, que el castellano el principalmente una extensión del vascuence es algo exagerado.

Otro posible principio para el euskera es el que recoge la teoría  del «origen caucásico» por la comparación del vascuence con lenguas caucásicas no indoeuropeas. En este caso, habría que asumir que fueron pueblos foráneos los que trajeron una lengua que evolucionaría al euskera y el aquitano.

Existen otras teorías que tienen que ver con el origen afro-asiático e incluso fenicio de la lengua del euskera. Estas teorías están basadas en estudios comparativos de unas lenguas con otras, hallando similitudes para luego proponer una hipótesis.

En cualquier caso, si tomamos el II milenio a.C. como la época más antigua en la que ya se hablaba un pre-protoeuskera, la siguiente evolución se podría haber producido a partir del sigo V a.C. y habría contando con la influencia de la cultura Celta, pueblo que pudo llegar a la Península Ibérica alrededor del inicio del milenio I a.C. Según Koldo Mitxelena y otros investigadores, en esta época hablamos ya de un proto-euskera con algunas incorporaciones léxicas de la lengua Celta.

Pueblos prerromanos vascos - Foto: wukipedia
Pueblos prerromanos vascos – Foto: wukipedia

Como ocurrió con otras lenguas, la llegada romana a Hispania supuso el primer gran cambio en la lengua que los romanos llamaban navarrorum. También, los Cartagineses, en su empeño por frenar el avance romano ya mencionan a varios pueblos de la actual Navarra y Euskadi, como son los Várdulos y Caristios, en el País Vasco;  los Berones, al norte de la Rioja y los Aquitanos al suroeste de Francia. A este periodo del idioma vascuence se le ha llamado Euskera arcaico, histórico o aquitano y evoluciona con la influencia del latín, aunque como le ocurre el Galés, sobrevive a la fuerza y dominio de la lengua latina.

A partir de la marcha de los romanos, el euskera evoluciona de forma interna recibiendo la influencia del latín y la lengua romance, aunque también se piensa que el euskera, como decíamos anteriormente, también influyó en la lengua de Roma y posterior desarrollo del castellano. En la época llamada Periodo oscuro (Alta Edad Media), aparecen los distintos dialectos del euskera. Tras la llegada del Renacimiento se desarrolla la literatura vasca hasta desembocar, en 1968, en la constitución de la Real Academia de la Lengua Vasca, que sigue investigando sobre el origen del vascuence y cómo se ha desarrollado desde hace milenios.

Notas:

Fuentes:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.