Volvemos al terreno de la traducción, sector que proporciona muchas oportunidades de empleo y que se especializa cada vez más en los distintos nichos de negocio. Un ejemplo de ello es la empresa madrileña LEMA Traductores, la cual cuenta con una amplia plantilla de trabajadores y colaboradores para poder traducir textos en todos los idiomas y especializados en todo tipo de nichos de negocio.
En este caso, considerando el dinamismo que se ha producido en los últimos años en los sectores de la economía y las finanzas, vamos a revisar algunos de los nuevos términos que han ido apareciendo en la última década.
Glosario de nuevos términos financieros
Ya sabemos que los idiomas son “organismos vivos” y que no son monolíticos, sino que evolucionan día tras día y crean nuevas palabras que, con el tiempo, se incluyen en los diccionarios académicos. Algunos de estos términos ya están incluidos y otros no.
- Subprime. La crisis económica ha dado mucho trabajo al traductor económico. El término subprime en concreto está asociado a las hipotecas, aunque también se añade al término loan, o préstamo. En ambos casos alude a una operación económica de gran riesgo. Es decir, préstamos o hipotecas que se conceden a personas con poca capacidad económica y a un interés muy alto.
- Junk Bonds. Otro término relacionado con el anterior y cuya traducción literal es “bonos basura”. De nuevo, son bonos emitidos por estados o entidades privadas, en este caso, con un alto riesgo de impago. Pese a ese riesgo, algunos pueden operar con ellos en bolsa: se compran a bajo precio y, si suben en valor, se obtienen intereses.
- Ninjas. Es una palabra de origen japonés, pero se inmiscuyó en el sector financiero cuando los analistas buscaron un nombre para las personas sin ingresos (No Income), sin trabajo (No Job) y sin avales (No Assets). Es decir: NI-NJ-AS. Bancos y entidades financieras concedieron préstamos a éstos clientes, lo que motivó en parte la crisis de las subprime.
- Brexit. Todos conocemos este término que se ha creado a raíz de la decisión del pueblo británico de abandonar la Unión Europea. El término, en un principio, tiene connotaciones políticas, aunque, cada día más, el nuevo concepto alude más cuestiones económicas y financieras. La RAE todavía no ha incluido este anglicismo, pero el diccionario Collins sí.
- Startup. Otro término que en los últimos años ha pasado a utilizarse de forma masiva. Tiene un significado principal que es el de “iniciales”, en el sentido de costes “iniciales”, pero ha pasado también utilizarse para definir un pequeño negocio que recién comienza o una startup.
- Poverty Trap. Este término (atrapado en la pobreza) se puede aplicar especialmente en España, un país donde hay millones de personas en esta situación. Personas que, aún trabajando, no consiguen salir de la pobreza. En otros países como Reino Unido, este término no se aplica a trabajadores, sino a personas que dependen de las ayudas del estado.
- Blue-Chip. Por último, decir que la bolsa también ha creado y crea nuevos términos. “Es una blue-chip”, dicen los brokers. Y cuando lo hacen, se refieren a una gran empresa, estable desde el punto de vista financiero y con gran liquidez a nivel económico.
Obviamente, hay cientos de nuevos términos financieros y económicos que están provocando que el sector de la traducción de idiomas se especialice cada vez más.