Avebury y el Neolítico inglés en Wiltshire

Durante el año 1996 viví en Calne, Wiltshire (Inglaterra), a unas  millas del yacimiento neolítico de Avebury, hermano pequeño en popularidad no en tamaño, de otro mucho más famoso, las Stonehenge, unos 30 kilómetros al sur.

Avebury Music Festival
Fuente foto: http://www.aveburyrocks.org

Visité Avebury muchas veces; la aldea que sobrevive entre los círculos de piedra neolítica es de cuento. Me tomé muchos té’s, muffins y pastas en mis visitas y también pude comprobar que lo que decían sobre Avebury era cierto: allí aún se celebraban, durante el solsticio de verano y en otras fechas, conciertos y fiestas «paganas» al más puro estilo hippie. Larry, conductor de camiones –Lorry driver– y Jane, mis druidas culturales, me invitaron a uno de esos festivales un tarde-noche de verano, la cual se extendió hasta bien entrada la madrugada. Se que no fue, precisamente, en el solsticio veraniego -posiblemente fuera algún evento organizado por los del Rock festival-, pero la intensidad y el ambiente de aquel certamen musical fue genial…difícil de olvidar.

Pero no quiero hablar de mis aventuras y desventuras aquella noche sino de la sensaciones que, durante muchas jornadas, tuve mientras paseaba por aquellos lugares. Recuerdo que pensaba mucho en el famoso Merlin y toda la religiosidad pre-cristiana de los britons en la isla inglesa. Me lo imaginaba, cientos de años antes, allí en medio de aquella gran explanada convocando a los dioses paganos, vara en mano, para solicitar el auxilio necesario para repeler a los invasores: jutos, anglos, sajones, celtas o romanos. De hecho, este lugar, además de ser un centro turístico importante en Inglaterra, sobre todo, es un lugar donde se congregan agrupaciones cercanas al llamado New Age o grupos místicos dentro de una espiritualidad más allá de las tradiciones judeo-cristianas.

Solsticio verano Avebury

No obstante, aquel conjunto circular de piedras es mucho más antiguo que la época en la que, supuestamente, vivió Merlin, el Mago. En concreto, se estima que la antigüedad de este yacimiento arqueológico es de entre 4,800 y 4,400 años, en pleno neolítico británico. Originalmente, el complejo estaba formado por un círculo de 335 metros de diámetro compuesto de 98 piedras con una altura de 3,6 a 4,2 metros y un peso de hasta 40 toneladas. Dentro de este gran círculo existían otros dos círculos más pequeños. El que está al norte de Herepath o Green St. sólo cuenta con 4 piedras en pie y debía tener unos 98 metros de diámetro. El más al sur, cruzando Green St. es un poco más grande, 108 metros de diámetro y conserva cinco grandes piedras. En la siguiente imagen se puede ver, aproximadamente, la distribución de cómo estaban ubicados los círculos y lo que queda de ellos:

Círculos Piedra Avebury

 

Sin duda, el tiempo ha hecho mella en este yacimiento neolítico, el de mayor diámetro de toda Gran Bretaña. El tiempo y los distintos pobladores que desde hace casi 5.000 años han vivido entre sus piedras, especialmente durante Baja Edad Media y Edad Moderna, han ayudado a la desaparición de gran parte de aquellas enormes moles.

No obstante, se cree que hasta la llegada de los romanos (siglo I a.C.) este centro religioso pagano se mantuvo intacto con mayor o menor afluencia poblacional o actividad religiosa. Los romanos, que fundaron pequeñas ciudades como Bath, al oeste de Avebury, no prestaron mucha atención a esta construcción megalítica y hay quien piensa que la consideraban algo así como una atracción turística o lugar que visitar en su paso hacia el norte (1). El caso es que ni los romanos ni, más adelante, en la Edad Media, Anglos o Sajones, tenían mucha idea de la historia de los círculos de Avebury, considerándola una construcción de pueblos anteriores o incluso de los propios dioses.

Avebury Neolitico
Representación de cómo era el Círculo de Piedra de Avebury en el Neolítico. Fuente foto: http://www.avebury-web.co.uk/avebury_then.html

Cuando los romanos dejaron definitivamente la isla en el siglo V d.C. y llegaron los anglos y sajones, el Círculo de piedra de Avebury pudo ser refugio temporal para los pueblos locales (britons mezclados con latinos) en su lucha por detener el avance de los anglo-sajones. Cuando estos se hicieron con el control de la zona (condado de Wiltshire) importaron consigo sus deidades, principalmente Woden y Thunor, y parece ser que por el nombre de algunas poblaciones de la zona como Wanborough o Waden Hill, la influencia de estos pueblos fue notable. El hecho de que utilizaran Avebury como centro religioso no es seguro (2) aunque sí se ha comprobado la existencia de actividad agrícola en los siglos posteriores, y ya en el siglo X d.C. la construcción de una iglesia y una aldea en el interior de círculo. Por esta época, llegan a la zona los Vikingos, de origen danés que vencen a los anglo-sajones y destruyen la aldea además, posiblemente, de modificar la estructura de los círculos o enterrar algunas de las piedras.

Ya en la Baja Edad Media, de forma premeditada, se destruye o se entierra parte del Círculo de piedras de Avebury. Gran Bretaña, abrazada al cristianismo a partir del siglo XII, no ve con buenos ojos símbolos religiosos pagamos como los de Avebury. Así, a partir del siglo XIII, la población de los alrededores, posiblemente por orden de los representantes religiosos, derriban parte de los dolmen dejando el yacimiento bastante mermado. Se piensa que no se derribaron todos porque hubo un accidente en el que un supuesto barbero murió bajo una de esas piedras, restos que se descubrieron siglos después. Dada la asociación que el pueblo cristiano había establecido entre aquellas piedras y el diablo, pensaron que la muerte del barbero fue una maldición y cejaron en su empeño de derribar todos y cada uno de los dolmen. Otra visión nos dice que fue la llegada de la «peste negra» a la villa en 1349 y la muerte de muchos de los aldeanos, lo que paralizó este desmantelamiento.

En cualquier caso, el Círculo de Avebury sobrevivió hasta la Edad Moderna, momento en el que el anticuario John Leland, en 1541, se interesó por los restos de aquel yacimiento megalítico considerándolo como un monumento pre-histórico. Durante ciento cincuenta años, el Círculo se mantuvo intacto y fue cobrando importancia para investigadores e historiadores que lo consideraban un templo pagano de la antigua britania y lo asociaban con la religión de los druidas. Sin embargo, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, una facción radical del protestantismo inglés decidió demoler la mayoría de las piedras del Círculo para dedicarlas a materiales de construcción. Fue en aquel entonces cuando aquel templo de Avebury adoptó, más o menos, el aspecto que tiene hoy. Sólo la intervención de anticuarios como William Stukeley y otros investigadores lograron salvar algunos de los dolmen.

Ya en el siglo XX, tanto Avebury como las Stonehenge y Bath pasaron a formar parte del patrimonio cultural e histórico del Reino Unido y, en concreto, Avebury, recuperó algunas de las piedras que habían sido enterradas por el paso del tiempo o por los pobladores de la aldea en siglos anteriores. 1930 fue el año en le que se erigió una de las piedras bajo la que se encontró el famoso barbero que murió aplastado en el siglo XIV. El caso es que los trabajos de recuperación del Círculo de Piedra de Avebury continúan. Se sabe que existen más piedras bajo el terreno y otro tipo de hallazgos y es cuestión de tiempo de que se vayan rescatando, aunque difícilmente se logrará recuperar el entorno inicial que hace casi cinco mil años construyeron los hombres del Neolítico inglés.

 


Notas

(1) Burl, Aubrey (1979). Prehistoric Avebury. New Haven and London: Yale University Press. ISBN 0-300-02368-5.

(2) http://en.wikipedia.org/wiki/Avebury#Iron_Age_and_Roman_periods

Fuentes:

http://www.avebury-web.co.uk/avebury_then.html

http://www.english-heritage.org.uk/daysout/properties/avebury-alexander-keiller-museum/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.