Palabras homófonas en español: ejemplos de cómo escribirlas correctamente

Este artículo no está escrito sólo para estudiantes de español, también para hispanohablantes que, a veces, no tenemos claro cómo escribir una palabra que se pronuncia exactamente igual que otra. Son las palabras homófonas y en castellano hay muchos ejemplos. Nosotros hemos recogido algunos de los más representativos tomando como ejemplo el portal sobre gramática y ortografía comohow.net.

Sólo o solo

La primera cuestión responde a la pregunta que muchos se hacen: ¿cómo se escribe solo o sólo? Pues de las dos formas. Pero claro, depende del significado de esta palabra. A continuación lo explicamos:

Se escribe solo cuando:

  • Utilizamos la palabra como adjetivo y relacionada con el sustantivo soledad: “Javier estaba solo” o “Jesús se sentía solo”.
  • También cuando el adjetivo es calificativo como en el caso: “se ha criado solo”, en el sentido de por sí mismo.
  • Utilizamos la palabra como sustantivo. En este caso un ejemplo sería: “María agarró el micrófono y se hizo un solo de baile impresionante”.
  • Por último, si te tomas un café solo, te lo tomas sin acento:-)

Se escribe sólo cuando:

  • Exclusivamente cuando lo utilizamos como adverbio: “Sólo me voy a quedar esta noche”.
  • Truco: si la palabra se puede sustituir por “solamente”, entonces va con acento.

Ahora bien, ¿por qué hay veces que encontramos el adverbio sin acento? Porque según la RAE, esa tilde es diacrítica. Es decir, que también sirve para distinguir dos términos iguales: sólo y solo. En el caso del adverbio, también se puede escribir sin tilde si el contexto no lleva a equívocos. Ejemplo: “Solo una cuestión más”.

Lo que no es correcto es acentuar “solo” si se utiliza como adjetivo o sustantivo.

Halla o haya

Otro de los errores más comunes que podemos cometer es equivocarnos al escribir halla o haya, tanto si queremos utilizar los verbos haber o hallar o el nombre del árbol.

Bien, pues vamos a explicar las diferencias entre los tres términos y cómo recordar escribirlos bien:

Se escribe halla cuando:

  • Se escribe halla cuando utiliza el verbo hallar. Un ejemplo: “Hallan un esqueleto de dinosaurio casi completo”.
  • Truco: escribe halla cuando lo puedas sustituir por el verbo estar y encontrar (su sinónimo): “Hallan un esqueleto de dinosaurio casi completo.”.

Se escribe haya cuando:

  • Hablamos de la especia de árbol: “Este haya tiene más de 100 años”. Nota que haya es masculino.
  • Si utilizas el verbo haber: “Es posible que haya que hacer algunos cambios”.  Truco: escribe haya si se puede sustituir por el verbo tener: “Es posible que tengamos que hacer algunos cambios”.

En el caso de la palabra allá, al ser aguda cambia la pronunciación lo que no la convierte en homófona con las dos anteriores.

Baya, vaya o valla

La cosa se complica un poco más. Además de la diferencia entre vallas o vayas, hay que añadir el término “baya”. Empezamos por este:

Se escribe baya cuando:

  • Exclusivamente cuando hablamos del fruto silvestre y pulposo: “Vamos a recoger algunas bayas”.

Se escribe vaya cuando:

  • Utilizamos el verbo ir: “Vaya usted a pedir un café”.
  • También en la expresión de sorpresa: “¡Vaya!”.

Se escribe valla cuando:

  • Es sustantivo y cuando hablamos de una cerca u obstáculo a saltar: “100 metros vallas”.

Hay o ¡ay!

En este caso no vamos a incluir el adverbio “ahí”, porque al ser aguda se pronuncia de forma distinta a los otros dos términos, lo que la convierte en parónima de éstas.

Se escribe hay cuando:

  • Utilizamos el verbo haber: “¿Dónde hay hielo?”.

Se escribe ¡ay! cuando:

  • Queremos expresar emociones como dolor o sorpresa: “¡Ay de mí! ¡Ay infelice!”

Echo o hecho

Son dos palabras homófonas más que se utilizan mucho y eso provoca que se puedan ver muchos errores al respecto. Vamos a ver cómo y cuándo se escriben correctamente:

Se escribe echo cuando:

  • Es relativo al verbo echar: “Te echo de menos”.

Se escribe hecho cuando:

  • Es relativo al verbo al participio del verbo hacer: “¿Qué has hecho?”, “Estás hecha un desastre”.
  • También cuando utilizas el sustantivo masculino: “Es un hecho irrefutable”.

Abría o habría

Terminamos con un resumen a algunas de las palabras homófonas más famosas con estos dos verbos tan parecidos:

Se escribe abría cuando:

  • Nos referimos al verbo abrir, en su primera persona del pretérito imperfecto: “¿Quién abría la función?”.

Se escribe habría cuando:

  • No referimos al verbo haber: “Habría que haber tomado precauciones”.

Otros ejemplos

Baca y vaca

  • Adiós: para despedirse.
  • A Dios: cuando nos referimos a una deidad.

  • Vaca: cuando nos referimos al animal.
  • Baca: herramienta que se coloca en el techo de los vehículos para cargar cosas.

  • Hola: cuando queremos saludar.
  • Ola: elevación en el agua.

  • A: cuando es preposición: «Me voy a América».
  • Ha: relativo al verbo haber.

  • Bello: relativo a belleza.
  • Vello: pelo sobre el cuerpo.

  • Barón: título nobiliario.
  • Varón: género masculino.

Homofonías por acento

Es cierto que los ejemplos anteriores corresponden al español escrito y hablado académico, pero ¿qué ocurre cuando analizamos la homofonía considerando los distintos acentos que tiene el español? Que la cosa que complica ya que en partes de España y gran parte de América Latina palabras que, de hecho, se escriben de forma diferente, se pronuncian igual. Algunos ejemplos:

  • Pronunciación “siego”, tanto para ciego (persona que no ve) como siego (conjugación del verbo segar).
  • Pronunciación “abrasarse”, tanto para abrazarse (del verbo abrazar) como para abrasarse (relativo a quemarse).
  • Pronunciación “siervo”, tanto para ciervo (el animal) como para siervo (persona que sirve).

Y así podríamos continuar con numerosos ejemplos sobre las formas de pronunciarse que tiene el español. En nuestro caso, pensamos que antes que ser un problema es una clara muestra de la riqueza de la lengua y sus usos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.