Pequeña historia y curiosidades del alfabeto inglés

En otro post de este blog hicimos una breve historia sobre el idioma de Shakespeare empezando, por supuesto, por el texto épico Beowulf, considerado como la primera muestra escrita de un incipiente idioma inglés aún influido de forma notable por los idiomas de los pueblos llamados «vikingos» —hoy nórdicos—, o sea, Jutos, Anglos y Sajones. Bien, en esta ocasión queremos hablar un poco del abecedario inglés que, como todos sabéis, es lo primero que se aprende en el idioma anglosajón. Para ello hemos recogido, desde el punto de vista gramatical y fonético conocimientos de varias webs, así como a nivel histórico de Oxford Dictionary, Collins o Brittanica.com y otras herramientas online.

Inglés: mezcla de varias lenguas

Vikingos en Inglaterra
Foto: nationalgeographic.com.es

Lo primero que hay que decir es que el idioma inglés es una mezcla amplia de otras lenguas. Ya hemos mencionado la influencia de las lenguas germano-nórdicas, especialmente del anglo y el sajón, debido a que entre los siglos V y IX, gran parte de la isla británica fue invadida por los vikingos. Antes, por supuesto, la población utilizaba distintos dialectos propios de la Edad de Hierro inglesa, el gaélico en Gales y Escocia y, sobre todo, el latín, debido a la presencia de Roma durante cuatro siglos en las islas. A partir de la marcha de los romanos y la llegada de los vikingos, el idioma inglés empieza a perfilarse con el aporte de unas y otras lenguas. ¿Tenemos un abecedario de la proto-lengua inglesa del siglo IX? Sí. Recordemos el texto Beowulf, que se estima se escribió durante esta época de transición entre la caída del mundo romano y la emergencia o dominio anglo-sajón sobre la isla.

Primer alfabeto en inglés

Debido a estos textos, que muestran la evolución del inglés, en el siglo X, el monje británico Byrhtferth of Ramsey (970-1020) quien además de religioso era científico, elaboró un alfabeto que incluía, además de los caracteres latinos actuales, letras de los idiomas anglo y sajón para crear el llamado «inglés arcaico». En el artículo de Wikipedia se sintetiza muy bien cómo era el alfabeto inglés en el siglo X.

Abecedario inglés antiguo
ABCDEFGHIKLMNOP
QRSTVXYZ&ondǷÞÐÆ 
Minúsculas
abcdefghiklmnop
qrstvxyzNoNoƿþðæ 

Byrhtferð, el monje mencionado, incluye varias letras como la tironiana et, que viene a ser la conjunción y  expresada en inglés mediante el símbolo &, y pronunciado ond; la letra anglosajona wynn (Ƿƿ), que significa alegría y que evolucionó hasta la actual w; la þorn (Þþ), con origen escandinavo que primero, en inglés, evolucionó a la y —no como conjunción— y posteriormente se transformó en th ; la eth (Ðð), con origen nórdico e islandés que ya poseía en inglés antiguo la pronunciación dental fricativa y que los normandos acabaron por sustituir por th, siempre para palabras seguidas de vocal,  y, por último,  la æsc (Ææ), cuyo sonido es el intermedio entre la a y la e (ae) y que en este caso, estaba presente tanto en latín como en el anglosajón áss.

Evolución del alfabeto inglés

Como vemos, el alfabeto inglés antiguo ha evolucionado durante los últimos siglos eliminando las letras de origen anglo-sajón de su vocabulario y, por lo tanto, latinizándose. Pero esto ha ocurrido solo a nivel escrito, porque a nivel oral, los sonidos anglo-sajones se han mantenido, de hecho, constituyen una de las principales características del idioma británico. Veamos sino el abecedario actual inglés y su pronunciación:

Abecedario pronunciación inglés

Vemos que en forma escrita no queda rastro del anglosajón, sin embargo, a nivel oral, no es tan cierto. Por ejemplo la pronunciación ae, que proviene del anglosajón áss, sigue existiendo y muchas voces como match, cat o maths se pronuncian con este sonido antiguo de la ae, el cual es uno de los más difíciles para los castellanoparlantes porque no existe en ninguna de nuestras palabras. Otro sonido arcaico que permanece vigente en el idioma inglés es el th, ya sea en forma «fuerte», como en thank you, o en forma «suave», como en then o the.

Resumiendo, tenemos un lenguaje inglés que a nivel escrito cuenta con el mismo abecedario que el castellano —excepto la letra ñ, claro—, pero que a nivel fonético y gramatical, ha evolucionado en parte con la influencia de anglo y el sajón, convirtiéndose en uno de esos idiomas que nunca se pronuncian como se escriben según, por supuesto, la dicción latinoespañola.

1 comentario en «Pequeña historia y curiosidades del alfabeto inglés»

  1. Muy interesante el post, creo que hay muchas similitudes entre las lenguas germano-nórdicas con el Inglés, por ejemplo: el alemán mismo, y el noruego tienen pronunciaciones muy parecidas al Inglés.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: