Las segundas lenguas e idiomas cooficiales más hablados en el mundo

Navegando por Internet, hemos encontrado una infografía sobre las lenguas cooficiales más habladas en el mundo. Igual que en España existen tres lenguas cooficiales —Gallego, Esukera y Catalán— y, hay que decir que el catalán cuenta con el mayor número de usuarios, en el resto del mundo ocurre algo parecido, como es Irlanda con el gaélico o irish o, de nuevo, otra versión del gaélico en Gales, Reino Unido. Veamos primero una visión general de la distribución las lenguas cooficiales más importantes para luego segmentarlo todo por continentes. Como se puede apreciar aparecen lenguas como el tártaro, en la Federación Rusa; el cantonés, en China, el español en Brasil y Estados Unidos, o, sorprendentemente, en chino mandarín en Australia. Y por Oceanía vamos a comenzar este repaso a las lenguas cooficiales o con el número suficiente de parlantes como para considerarse segundas lenguas.

Oceanía

El Chino mandarín, el Maorí y el inglés en Oceanía

Oceanía, continente compuesto por Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y los archipiélagos de Melanesia, Micronesia y Polinesia, como vemos en la imagen, cuenta con tres grandes lenguas cooficiales o segundas lenguas. En el caso Australia, el segundo idioma más hablado es el chino mandarín, con un 2,1 % de la población debido a la gran emigración de población china al país. El italiano, con un 1,9% y el griego, con 1,4% serían las dos segundas lenguas con mayor número de parlantes. Hay que decir que en el caso de Australia, el único idioma oficial es el inglés, y que la población originaria que hablaba hasta 300 lenguas autóctonas, hoy solo mantiene activas 70 y unas cincuenta mil personas que las hablan. En Nueva Zelanda, cuyo idioma principal es el inglés, sí que hay una lengua cooficial, el cual es el maorí, el idioma autóctono del país y hablado por un 4,1 %. También, aunque no es cooficial, el 2,3% de la población habla samoano. Papua Nueva Guinea, el tercer gran país de Oceanía es famoso por su mega-diversidad antropológica y natural. Cuenta con 836 lenguas indígenas —un tercio de las lenguas habladas en el mundo— que hablan cinco millones de habitantes de una población de alrededor de siete millones y medio. Los idiomas oficiales son el inglés; el tok pisin, lengua criolla con base anglosajona, y el hiri motu. El inglés es hablado por poca gente, prácticamente la población de origen europeo o por los cuarenta mil australianos que emigraron a partir de 1975 y el total de angloparlantes no llega a las cien mil personas, aunque el idioma inglés está muy presente. En cuanto al hiri motu, esta lengua es hablada en la zona central del país por unas doscientas mil personas. El resto de población habla alguna de las más de 800 lenguas de este país.

Asia (menos Rusia)

Segundas lenguas en Asia

La segunda región a observar es la vasta Asia. No vamos a repasar todos los países y hemos dejado Rusia para el análisis europeo. En el mapa se puede apreciar que el segundo idioma más hablado, por número de población, es el cantonés, en China. Este país cuenta, no obstante, con una sola lengua franca, el chino mandarín y dos grandes familias lingüísticas: las lengua sino-tibetanas y las lenguas no siníticas, como el tibetano o el coreano. En el caso del cantonés, es hablado por casi sesenta millones de personas. En el caso de la India, la diversidad lingüística y cultural es extensa y el país cuenta con al menos dos mil dialectos y treinta idiomas que se agrupan en cuatro familias: la indoaria, la munda, la dravídica y la tibetano-birmana. Los idiomas oficiales son el hindi, el francés y el inglés, este último muy asentado en los niveles superiores educativos. También cada región tiene sus propios dialectos cooficiales y en la zona nordeste del país se habla el bengalí, que se convierte en la segunda lengua no europea con más presencia. Otro dato curioso sobre las segundas lenguas asiáticas es el uso del turco o turco-mongol en Mongolia. No es que los turcos llevarán su idioma al nordeste asiático, sino que el turco arcaico tiene su origen en Mongolia. Por último, también hay que hablar de Arabia Saudí cuyo 90% de la población habla el árabe y el resto, más de un millón de personas, el tagalog, idioma de Filipinas. Y esto se debe por la llegada durante las últimas décadas de trabajadores desde el este asiático.

Europa

Segundas lenguas cooficiales de Europa

Ya en Europa, hay que comenzar con Rusia, donde la mayor parte del territorio pertenece a Asia aunque la zona más poblada es la parte Europea. En la Federación Rusa, el idioma oficial es el ruso es hablado por más de 142 millones de personas. Tras este, se encuentra el tártaro, hablado por este pueblo originario de Siberia y Europa Oriental en una cantidad de 5,2 millones. Tampoco podemos obviar el caso de Ucrania donde el ruso es la segunda lengua. Y, claro, algunos pueden preguntarse: «¿pero no hablan ruso en Ucrania?» Pues solo en un 29,6%, porque el resto, un 67,5% hablan el ucraniano, también una lengua eslava pero más similar al polaco. Otras segundas lenguas no oficiales son el kurdo en Turquía. Aunque no hay informes oficiales sobre el número de hablantes, se estima que hay entre diez y doce millones de miembros de la etnia kurda en el este del país. Hablando de Turquía, la presencia de este pueblo también se da en el centro de Europa, en concreto en Alemania y Austria. Solo en Alemania, donde se reconocen el idioma danés, sorabo, romaní y el frisón, hay alrededor de dos millones y medio de turco parlantes. Por último, en España, de las tres lenguas cooficiales, la catalana —también en forma valenciana y mallorquina— es hablada por doce millones de personas en cuatro países: España, Francia, Andorra y la ciudad de Alguer, Cerdeña en Italia.

África

Lenguas cooficiales en África

Parte de los africanos, debido al colonialismo, tienen como lenguas cooficiales el italiano, el francés, el portugués o el español. También, en otras naciones, por ejemplo en Egipto y Sudán, al haber sido colonias británicas, el inglés es enseñado junto al francés en las escuelas aunque, el árabe domina sobre el resto de lenguas autóctonas como el copto o el bereber, en el caso del  país de los faraones. El resto del norte del continente africano, el llamado Magred, sí que tiene al francés como segunda lengua tras el árabe y, por ejemplo, en Argelia lo hablan veinticinco millones de personas; en Marruecos diez millones, o en Túnez, seis millones, más de la mitad de la población. El área de influencia del francés, la llamada Francofonía, se extiende por toda África y en Costa de Marfil lo hablan doce millones setecientas mil personas; en la República Democrática del Congo, seis millones o en Camerún, tres millones. Más allá de los idiomas europeos como el portugués en Ángola o el español en Guinea Ecuatorial, también existen lenguas autóctonas de África como el lingala, de la rama bantú que es lengua cooficial en la República Democrática del Congo después del francés y que es hablada por al menos seis millones de personas.

América del norte

Lenguas cooficiales en América del Norte

En el caso de Méjico, Estados Unidos y Canadá, la cosa es muy más sencilla. Estados Unidos cuenta con un población de treinta y cinco millones de hispano parlantes  que residen, principalmente, en el sur del país y donde en algunos estados, como California, muchos de los documentos oficiales se publican tanto en inglés como en castellano. Con respecto a Canadá, hay dos lenguas oficiales, el inglés y le francés. Este último es solo hablado por algo menos del 25% de la población por lo que el idiomas inglés es el idioma principal. Por último está el caso de Méjico, cuyo idioma oficial es el castellano pero que posee cientos de lenguas autóctonas. La más importante es el Náhuatl, que es hablada por un millón y medio de personas.

Centroamérica

Lenguas cooficiales en Centroamérica

En el caso de América Central, donde el idioma más hablado es el castellano, también existen lenguas autóctonas muy activas como el Miskito en Nicaragua que lo hablan casi doscientas mil personas.

Una lengua hablada por doce millones de personas es el criollo haitiana que, junto al francés, es el idioma oficial de Haití. Esta lengua tiene su origen en la mezcla de idiomas africanos, francés y el arawak, lengua américana y autóctona de la isla. Como hay una diáspora de más de dos millones de haitianos por el mundo, el criollo también se habla en otros lugares como la República Dominicana o Estados Unidos.

América del sur

Segundas lenguas en Sudamérica

La última región a analizar en este pequeño estudio sobre las segundas lenguas e idiomas cooficiales es América del Sur, donde la mayoría de la población tiene el castellano o el portugués como lengua materna. Sin embargo se dan casos como el de Argentina donde el número de italiano parlantes supera el medio millón debido a la emigración de los italianos al país. En el caso de Brasil, aunque no hay cifras exactas, el segundo idioma más hablado y estudiado es el español y en las fronteras del país carioca con países de habla hispana se ha producido un fenómeno que es el portuñol, mezcla de portugués y castellano. Por último, la lengua principal  autóctona de sudamérica es el quechua, que se habla en norte de Argentina y Chile, Bolivia, Perú y Ecuador por más de doce millones de personas y que es lengua cooficial junto al castellano. Y bien hasta aquí este pequeño repaso a la distribución de las segundas lenguas o lenguas cooficiales en el mundo. Hay que decir, que en muchos casos, especialmente en continentes colonizados por europeos, las segundas lenguas corresponden, paradójicamente, a las lenguas de los países originarios, es decir, a los idiomas que siempre fueron hasta la llegada de los colonizadores.

5 comentarios en «Las segundas lenguas e idiomas cooficiales más hablados en el mundo»

  1. En Finlandia se habla más inglés que sueco, y es un hecho que va en aumento con las nuevas generaciones (si bien es cierto que la diferencia en la actualidad no es muy grande, un 60% inglés frente a un 45% de sueco).

    De todas formas, un post genial, gracias.

    Responder
    • Estimado Prócoro: tiene usted razón en que utilizar el término México es lo actualmente apropiado, pero no cometemos «ningún error garrafal» -(escribimos desde España-; la RAE aún permite el uso de «Méjico»:

      «México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.»

      Fuente: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=yw4cM0fJdD6eNgXK1j

  2. Con ver que ponen que en Venezuela se habla como segundo idioma el Wayuu esto perdió toda credfibilidad. En mis 35 años no he conocido a una sola persona que hable ese idioma aborigen. Y creo que fuera de la población indigena, es bien escaso que alguien lo hable. Más personas hablan inglés sin lugar a dudas.

    Responder
    • Gracias Carlos por su comentario. La mención al Wayuu aparece en el mapa de América del Sur que hemos extraído de la fuente principal. Para no extenderme, debajo del mapa he dejado un enlace a la Fundación Wayúu Taya donde se habla de la localización de este pueblo, su lengua, etc.

      Saludos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Hola, soy un traductor de inglés ¿Qué palabras o frases quieres traducir?

Babel ...
A %d blogueros les gusta esto: