Si buscas trabajo en el extranjero, lo más sensato es que vayas preparando tu currículum en inglés. Pero, no solo eso. Si a la empresa a la que te estás postulando es internacional, lo mejor es que también prepares una carta de presentación en inglés y que te prepares para realizar la entrevista de trabajo también en este idioma.
Aunque la diferencia del idioma es obvia, cuando preparas un curriculum en inglés, hay que tener en cuenta otra serie de aspectos formales que los diferencian mucho de los españoles.
Sin ir más lejos, nosotros usamos los términos CV, currículum y curriculum vitae como sinónimos. Sin embargo, en inglés, dependiendo del país y la cultura de la empresa, se usan los términos “CV” o “resume”, pero muy rara vez el término en latín. Según explica CVapp en su blog, estos son los puntos más importantes que deberías tener en cuenta a la hora de preparar tu currículum en inglés.
Contenidos
Cosas que cambian poco y otras que son totalmente distintas
Lo primero que debes tener en cuenta es que, aunque podrás traducir literalmente algunos datos, hay mucha información que requiere un cambio más profundo.
En este sentido, todo lo que solemos incluir en la sección de “Datos personales” en tu currículum en español será igual que cuando la pases al inglés. Cuando hagas un CV en inglés, tendrás que ponerlo en un apartado denominado Info o Details. Nos referimos a la breve lista con tu dirección postal, tu dirección de correo electrónico y tu número de teléfono.
Sin embargo, es totalmente desaconsejable que incluyas tu foto en el currículum en inglés, sobre todo si lo estás mandando a una empresa estadounidense. En este país se toman muy en serio las políticas antidiscriminatorias en las que dejan claro que no contratan a nadie dejándose llevar por su apariencia. Asimismo, si vas a mandar tu CV a una empresa norteamericana, mejor no menciones tu sexo, la fecha de nacimiento, el estado civil y la nacionalidad.
Un buen resumen de tu perfil
Lo que en inglés se llama “Profile” es la breve descripción de quién eres y es imprescindible en un currículum en inglés. Es un extracto de tu trayectoria y en ella debes hablarle a tu futuro empleador de tu potencial como trabajador y mostrar qué puedes ofrecer a su empresa.
Lo primero que debes hacer es mencionar de forma muy directa y breve tu experiencia laboral más relevante, en lugar de contarlo todo en general. Además, debes añadir tu formación al tiempo que demuestras en qué área eres experto.
Tu “historial”
Este apartado es igual que en español. Es la zona en la que cuentas toda tu experiencia laboral relevante. Lo más lógico es que cites las empresas en las que has trabajado, mencionando las responsabilidades que has desempeñado. Aquí es importante que muestres los meses y años que estuviste en activo en cada puesto de trabajo que tuviste.
Educación
Aquí es importante tener en cuenta que en otros países no tienen por qué conocer el sistema educativo español. Por eso, en vez de traducir todos los cursos que has hecho, mejor haz una descripción general de lo que has estudiado. Por ejemplo en Estados Unidos y Reino Unido también se rigen por bachillerato, secundaria y primaria. Sin embargo, en otros países como Holanda o Alemania se hace una distinción entre quienes estudian el segundo ciclo del colegio enfocándose a los estudios universitarios y a la formación profesional.
Idiomas
Ya que estás escribiendo en inglés, ten en cuenta si la empresa a la que mandas el CV es americana, británica, irlandesa, australiana o neozelandesa, ya que además de la diferencia de acentos, tienen notables diferencias en la ortografía de muchas palabras como colour/color, theatre/theater, realise/realize, etc..
Aficiones
Para los reclutadores extranjeros, este apartado tiene mucha importancia porque tus aficiones dicen mucho de ti. Piensa bien qué aficiones e intereses te conviene mencionar en este apartado. Aunque te guste mucho la música heavy metal, si estás postulándote para un puesto en el que se requiera templanza, quizás es mejor que no lo pongas o bien, que indiques que tienes conocimientos sobre música.